Notas de prensa

Lima - junio 20, 2024

VICEPRESIDENTA DEL TC LUZ PACHECO INAUGURA XV JORNADAS PERUANAS DE HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO CONSTITUCIONAL

Tras indicar que le parece muy acertado unir el derecho constitucional con la historia del derecho para tener conocer las raíces de nuestro ordenamiento jurídico. la vicepresidenta del Tribunal Constitucional (TC), magistrada Luz Pacheco Zerga inauguró la XV Jornadas Peruanas de Historia del Derecho y Derecho Constitucional, organizada por el Instituto de Derecho Indiano, que cuenta con el auspicio del TC y de la facultad de Derecho de la Universidad Privada Antenor Orrego, en homenaje al Bicentenario de la Independencia de América 1824-2024.

Luego de inaugurar el certamen académico, la magistrada Pacheco Zerga expuso sobre Las Leyes de Indias y los Derechos Sociales em el Perú. Hizo notar que esa profusa legislación de los siglos XVI al XVIII estuvo marcada por un profundo sentido de Justicia, en el que destaca el respeto a la condición de seres libres de los indios y las consecuencias del respeto a su dignidad en las relaciones sociales.

Destacó que el primer envío de indios a España, para venderlos como esclavos, llevó a los Reyes católicos a convocar a teólogos y letrados para saber si en conciencia podían hacerlo. La Junta concluyó que los indios eran libres y que no se les podía vender, salvo los habidos en guerra justa. Por esa razón fueron devueltos a América con instrucción de la reina a Colón, de atender a sus necesidades con respeto a sus derechos. De este modo hubo una prohibición tácita de esclavitud desde 1495 y expresa desde las Leyes de Burgos de 1513.

Destacó que, en las Leyes de Burgos, los indios eran tratados como hombres libres, de acuerdo con el testamento de Isabel La Católica.

Indicó que esas leyes reconocían a los autóctonos de América mayores derechos que a los españoles en la península ibérica. Los Reyes Católicos se adelantaron a su época porque están inspirados en los modernos principios del Derecho del Trabajo, que privilegia a la persona en la regulación del trabajo. Puso como ejemplo la Ley n. 18, que prohibía el trabajo de las indias en las minas desde el cuarto mes de embarazo, probablemente porque recién en ese mes advertirían su estado. Y el derecho de no volver a trabajar en las minas hasta que el hijo hubiera cumplido tres años de edad. Otra ley estableció la jornada máxima en las minas de 7 horas diarias y 48 semanales; mientras en los otros trabajos, era de 8 horas diarias y 48 semanales.

Finalmente dijo que la justicia no se logra solo con las leyes, sino cuando las personas asumen el compromiso de cumplirlas. Por eso hubo una disociación entre esas leyes y lo que se vivió en el país en esos siglos.

El primer día de esta jornada, iniciada el 20 de junio de 2024, fue presentado por el presidente del Instituto de Derecho Indiano, doctor Víctor Hugo Chanduví Cornejo, y contó además con las palabras del cónsul honorario del reino de España en Trujillo, abogado José Félix de la Puente G.

Lima, 20 de junio de 2024

Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional