Notas de prensa

Arequipa - abril 22, 2025

TC INICIÓ AGENDA CONSTITUCIONAL CON EL TEMA EL DERECHO AL OLVIDO EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN EN AREQUIPA

Arequipa, 22 de abril de 2025 (Especial). – El Tribunal Constitucional (TC) inició sus actividades académicas con la “Agenda Constitucional: Jurisprudencia reciente del Tribunal Constitucional” y “Encuentro Académico con el Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional” en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de esta ciudad.

El evento tuvo como expositor al director de Publicaciones y Documentación del Centro de Estudios Constitucionales (CEC), Orlando Curaca Kong, quien habló sobre el derecho al olvido en la reciente jurisprudencia del TC.

Ante los estudiantes de derecho de la UNSA, el funcionario explicó que el derecho al olvido digital en el mundo jurídico se considera un derecho emergente que permite borrar datos o información de una persona en el internet, cuando esta es afectada en sus derechos fundamentales o en su dignidad.

Dijo que desde hace un tiempo se habla del derecho al olvido como un atributo ius fundamental que tiene el ser humano. Sin embargo, recordó que en 1977 se publicó un libro denominado “Vida privada e información. Un conflicto permanente”, de autoría de Miguel Urabayen, quien fue un crítico de cine, periodista y doctor en Derecho, año en que no había internet como lo conocemos, pero en el que ya avizoraba que los embates de la información podían afectar derechos fundamentales.

Curaca señaló que el derecho al olvido no es tan nuevo como uno lo piensa, su cumplimiento fue exigido en antaño. El mismo Urabayen en su obra recopila sentencias dictadas por las cortes norteamericanas que datan de 100 años en algunos casos, donde se hace referencias al derecho al olvido, pero en una época distinta.

En dicha obra se menciona, por ejemplo, el caso de Melvin vs. Reid que fue resuelto en 1925. La demandante fue Gabrielle Darly, quien antes de casarse ejerció la prostitución e incluso fue acusada de asesinato, pero su vida cambió completamente cuando contrajo matrimonio con un señor de apellido Melvin. Su agitada vida pasada llamó la atención de un productor de Hollywood de apellido Reid y este decidió hacer una película sobre su vida, llamada “The red kimono”, donde se utilizó el verdadero nombre de la señora. Todos supieron que se trataba de ella, por lo que demandó a Reid a fin de impedir que la película siga en cartelera. En suma, quería que se “olvide” su pasado. Los tribunales de justicia norteamericanos finalmente le dieron la razón. Este y otros casos sobre el derecho al olvido fueron recordados por el expositor.

Acto seguido, la directora de Estudios e Investigación del CEC, Nadia Iriarte Pamo, explicó que su dirección tiene como funciones gestionar y ejecutar las investigaciones y estudios, y la sistematización y difusión de la jurisprudencia del TC.

Agregó que se viene realizando investigaciones valiosas, sobre la autonomía del TC, las sentencias exhortativas, códigos constitucionales y actualmente se realiza una investigación sobre los orígenes del Tribunal, desde 1996 hasta el 2024 y para este año se ha programado una investigación sobre el test de proporcionalidad.

Igualmente, comentó que desde el 2022, el CEC publica los cuadernos jurisprudencia. Tienen 24 cuadernos de jurisprudencia que han abordado. diversos derechos como el derecho a la prueba, asociación, información pública, autodeterminación informativa, pueblos indígenas, adultos mayores, la constitución económica, la figura como amicus curiae. Además, se ha iniciado el II concurso de investigación en derecho constitucional “Manuel Aguirre Roca” y el I concurso de tesis de maestría en derecho constitucional y procesal constitucional “Carlos Ramos Núñez”.

Luego, la asesora jurisdiccional con funciones de directora académica del CEC, María Candelaria Quispe Ponce, señaló que la dirección a su cargo tiene como funciones, entre otras, la de gestionar los programas de formación y capacitación que ofrece el CEC, tanto para el personal del Tribunal como para la comunidad en general, en materias vinculadas al Derecho Constitucional y a la difusión de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

Comentó que se han realizado cursos de formación y capacitación, entre ellos, “Fundamentos del derecho Constitucional” dirigido a periodistas y ciudadanos, “Procesos de amparo contra resoluciones judiciales” y “Derechos de la mujer en la jurisprudencia del TC”. Asimismo, se realizaron conferencias internacionales, agendas constitucionales en Lima y provincias, presentación de libros.

Por su parte, el director de Publicaciones y Documentación del CEC, Orlando Curaca Kong, indicó que tiene como funciones publicar obras, gestionar el centro de documentación, tanto de la biblioteca de la sede de Lima y Arequipa, así como implementar el museo constitucional donde se conozca la historia del constitucionalismo peruano.

Explicó que el Fondo Editorial del TC ha publicado la Revista Peruana de Derecho Constitucional que aborda diversos ejes temáticos, la jurisprudencia relevante del TC, así como otras obras que se pueden descargar desde la página web del CEC. Dijo que en la actualidad la biblioteca del TC cuenta con 8 mil publicaciones en materia de derecho constitucional, derecho procesal y otros temas afines, así como, 16 mil obras virtuales, que suman 24 mil obras jurídicas.

La presentación estuvo a cargo del asesor jurisdiccional con funciones de director ejecutivo del CEC, Juan Manuel Sosa Sacio, y la bienvenida la dio el director del departamento de derecho de la UNSA, Manuel Gamarra Seminario.

Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional