Notas de prensa

Lima - julio 7, 2021

ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD, LA DEFENSA DE SUS DERECHOS Y POR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SE ANALIZA EN FORO

Con la participación de autoridades políticas, empresariales, académicas. dirigentes entre otras mujeres líderes se inauguró el foro Mujer y Bicentenario que busca reflexionar sobre el rol de la mujer en la sociedad, la defensa de sus derechos de salud y educación, la igualdad de oportunidades laborales, así como la equidad de género en el marco del Bicentenario de la Independencia del Perú.

La presidenta del Tribunal Constitucional, Marianella Ledesma Narváez, organizadora del evento tuvo a su cargo las palabras de bienvenida, mientras que el presidente Francisco Sagasti, se encargó de dar el discurso de orden.

Ledesma señaló que aún existen altos índices de discriminación hacia la mujer, por el sólo hecho de serlo y correlativamente vemos con ello la falta de protección de los diferentes derechos fundamentales que la Constitución les reconoce. Dijo que no faltan normas jurídicas para proteger los derechos de las mujeres, sino que faltan acciones, políticas públicas y sobre todo un cambio de mentalidad en la ciudadanía que posibilite y viabilice esa protección.

“Ser mujer en el Perú, a pesar de los doscientos años de vida republicana, supone una condición de inequidad ciudadana. Postergación económica, menores sueldos en trabajos similares a los hombres, discriminación educativa por prejuicios de género, violencia manifiesta, que se expresa desde el acoso verbal y sexual en las calles y centros de labores, hasta la violencia más brutal en los hogares que nos lleva a ser uno de los países con más altas tasas de feminicidios”, indicó.

Por su parte, el presidente Francisco Sagasti señaló que como sociedad, debemos comprometernos a que el Perú de los siguientes años se base en la igualdad de género, la inclusión y el respeto por la diversidad. “Esta me parece la mejor forma de honrar nuestros 200 años de vida republicana”, enfatizó el mandatario.

Comentó que actualmente, el Consejo de Estado está integrado mayoritariamente por mujeres, entre ellas, la primera presidenta del Tribunal Constitucional, situación inédita en la historia de nuestro país. Agregó que el coronavirus afecta a las mujeres, junto con la otra pandemia; la de la violencia basada en género que desgraciadamente es el feminicidio, la misma que continúa siendo un terrible mal social, que se debe erradicar totalmente.

El foro se inició con el primer tema “Autonomía de las mujeres en escenarios cambiantes” y se trató sobre los retos para alcanzar mayor autonomía de las mujeres en un contexto de pandemia y post-pandemia. La exposición estuvo a cargo de Isabel Guerrero, Co-fundadora y directora ejecutiva de Imago Global Grassroots y como panelista estuvo Verónica Zavala, asesora de la Vicepresidencia de Países del Banco Interamericano de Desarrollo.

El segundo tema fue “Mujeres en el empleo y la empresa” y se abordó sobre la situación de la mujer en el mercado laboral y el emprendimiento, así como rol de las empresas en promover la equidad de género. Norma Correa, de la Pontificia Universidad Católica del Perú fue la expositora y tuvo como panelistas a Mariela García, gerenta general de Ferreycorp; Hugo Ñopo, investigador principal de GRADE; Jessica Rodríguez, expresidenta de la Cámara de Comercio de Arequipa y como moderadora estuvo Alejandra Costa, periodista del Comité de Lectura.

“Salud de la mujer” fue el siguiente tema en el que se habló sobre el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y el ejercicio de la autonomía corporal de niñas, adolescentes y mujeres, así como las condiciones básicas para la igualdad de género y el pleno ejercicio de los derechos humanos. La expositora fue María Eugenia Mujica, representante auxiliar del Fondo de Población de las Naciones Unidas y como panelistas participaron Eliana Revollar, adjunta (e) para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo; Tarcila Rivera, presidenta Chirapaq; Rocío Gutiérrez, subdirectora ONG Manuela Ramos. La moderadora fue Leonie Roca, presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN).

El último tema fue “Equidad de género en la educación” y trataron sobre las estrategias y acciones para combatir estereotipos, machismo y violencia de género desde el sistema educativo. Flor Pablo, exministra de Educación fue la expositora. Los panelistas fueron Elsa del Castillo, exrectora de la Universidad del Pacífico; Nieves Cruzado, directora de IE 80844, Virú, La Libertad; Jeri Ramón, rectora electa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y como moderadora estuvo Mariana Costa, CEO Laboratoria.

El foro Mujer y Bicentenario lo organiza el Tribunal Constitucional con el apoyo de IPAE Asociación Empresarial, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) y GenderLab.

Lima, 7 de julio de 2021