Notas de prensa

Lima - junio 21, 2024

MAGISTRADO DEL TC HELDER DOMÍNGUEZ FUE EXPOSITOR EN XV JORNADAS PERUANAS DE HISTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El magistrado del Tribunal Constitucional (TC), Helder Domínguez Haro, expuso sobre la evolución de la legislación constitucional nacional y su conexión con la idea del derecho y su enseñanza en el siglo XX,  durante la XV Jornadas Peruanas de Historia del Derecho y Derecho Constitucional, organizada por el Instituto de Derecho Indiano y que cuenta con el auspicio del TC y de la Facultad de Derecho de la Universidad Privada Antenor Orrego, en homenaje al Bicentenario de la Independencia de América 1824-2024.

El magistrado Domínguez, quien se desempeña también como director general del Centro de Estudios Constitucionales (CEC) del TC, indicó que el siglo XX estuvo marcado por el positivismo formal y positivo, aquello que está prescrito en la ley (fuente normativa), donde la figura de Hans Kelsen influyó en el derecho peruano y en el proceso de enseñanza en las universidades y en la magistratura. No obstante, lo antes señalado y la fuerte presencia del positivismo jurídico, el jurista y civilista José León Barandiarán orientó sus estudios de derecho como categoría dimensional humana y el maestro Carlos Fernández Sessarego adoptó una posición tridimensional del derecho, empezando por la conducta y la coexistencia humana.

Destacó que en la historia del derecho constitucional del siglo XX juega un rol importante el método del caso, no solo en el derecho penal, civil, que se traslada a las escuelas judiciales.

Dijo que la Constitución de 1933 reguló el habeas corpus desde un sentido amplio, no sólo para la protección de la libertad personal, incluía también el derecho al trabajo, a contratar, y así se enseñaba en las universidades; con la Constitución de 1979 se crea el Tribunal de Garantías Constitucionales y surge el interés por conocer y profundizar la ciencia del derecho constitucional y los cuatro procesos constitucionales: hábeas corpus en sentido restringido, amparo, proceso de inconstitucionalidad y de popular; siendo la la Ley n.° 23506, Ley de Hábeas Corpus y Amparo, la más importante norma infraconstitucional del siglo XX por regular la defensa de nuestros derechos y libertades.

Indicó los aportes significativos de los historiadores del derecho constitucional José Pareja Paz-Soldán y Juan Vicente Ugarte del Pino sobre la historia de las constituciones en el Perú; al igual que del constitucionalista Domingo García Belaunde en el desarrollo de la ciencia constitucional y la jurisdicción constitucional.

Manifestó que es importante conocer la Constitución Histórica, así como las categorías jurídicas que han prevalecido en el transcurso del tiempo, por ejemplo, la división de poderes inicialmente en el poder judicial, legislativo y ejecutivo, que han dado paso en los últimos 30 años a otros órganos, como el poder fiscal (Ministerio Público), el poder constitucional (Tribunal Constitucional); el poder de nombramiento (Junta Nacional de Justicia), entre otros.

Acotó que a diferencia del siglo pasado, hoy por hoy se práctica y enseña el derecho constitucional desde una perspectiva no positivista, desde una teoría argumentativa del derecho y desde la óptica jurisprudencial, como fuente de derecho.

El magistrado Domínguez participó en la segunda jornada de este evento académico, que contó además con otros destacados profesionales del derecho y la historia.

Lima, 21 de junio de 2024

Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional