Notas de prensa

Lima - junio 12, 2024

“LA ONP NO PUEDE SUSPENDER LAS PENSIONES DE LOS JUBILADOS”, AFIRMA LA VICEPRESIDENTA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LUZ PACHECO ZERGA

La vicepresidenta del Tribunal Constitucional (TC), magistrada Luz Pacheco Zerga, afirmó que “la Oficina de Normalización Previsional (ONP) no puede suspender las pensiones de los jubilados”, sólo está autorizada a declarar la nulidad de oficio, dentro de los dos años de haber sido concedida, si en la fiscalización posterior, considera que existe alguna irregularidad, pero debe respetar el derecho de defensa del pensionista durante ese proceso.

Así lo dio a conocer en entrevistas concedidas para el programa Línea Directa de Sol TV, que conduce el periodista Carlos Urcia y el Noticiero Regional de Primavera Radio Televisión de Moquegua, que conduce la comunicadora Anita Peñaloza, a quienes dijo que con ello el TC, a través de sus sentencias, protege la ancianidad de las personas.

La ONP llevaba muchos años suspendiendo las pensiones después de cuatro, cinco, doce y hasta quince años debido a acciones de fiscalización posterior, y sin posibilidad de que el pensionista pudiera oponerse, por lo que el TC estableció un nuevo precedente vinculante y cuatro reglas de actuación conforme al Expediente 02903-2023-PA/TC.

Aseveró que con esta sentencia el TC da el mensaje de que “el ciudadano no debe perjudicarse por la ineficiencia el Estado”. La ley otorga dos años a la ONP para que realice la fiscalización, por tanto, el Estado debe otorgarle los recursos necesarios para cumplir con esa obligación dentro del plazo de ley.

Por otro lado, ante la pugna de poderes que existe en el país, la magistrada Luz Pacheco indicó que estamos viviendo una situación muy complicada, que no nos puede hacer perder de vista que lo importante son las instituciones. Ante funcionarios que no se comportan como lo exigen sus altos cargos, la ciudadanía está perdiendo la confianza en las instituciones democráticas, cuando el problema son unas personas concretas y no las instituciones.

Indicó que es fundamental, cara a las próximas elecciones, que pensemos bien a quién le daremos nuestro voto porque el único poder del Estado que representa a la población es el Congreso. Por eso puede legislar y fiscalizar. Resulta penoso ver que se ha repetido, en los últimos años, la frase “no me representa”, a pesar de que ha sido la población la que eligió a los congresistas. Recalcó la necesidad de analizar el ideario de los partidos, su programa de acción y no dejarse llevar sólo por las palabras de los candidatos.

Finalmente, destacó que el problema más serio que enfrenta el país es ético: por eso hay un alto índice de corrupción. Podemos revertir esta situación: está en las manos de todos recuperar los valores que han hecho grande a nuestra patria. Invocó a los profesionales capaces y honrados a que se comprometan en la vida pública, para lograr el desarrollo de todos los peruanos sin discriminación.

 

Lima, 12 de junio de 2024

Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional