Notas de prensa

Lima - febrero 20, 2025

CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES ORGANIZÓ CONVERSATORIO SOBRE JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN Y SU APORTE AL CONSTITUCIONALISMO

 El Centro de Estudios Constitucionales (CEC) del Tribunal Constitucional (TC) realizó el conversatorio “José Faustino Sánchez Carrión y sus aportaciones al constitucionalismo inicial”, con la participación de los magistrados Gustavo Gutiérrez Ticse y Pedro Hernández Chávez, así como, de destacados historiadores y juristas.

En su intervención, el magistrado Gutiérrez Ticse destacó la figura de José Faustino Sánchez Carrión y dijo que se trata de un personaje emblemático. Resaltó la importancia de vincular la función pública con los valores republicanos y su papel fundamental en la consolidación de la República, señalando que, sin su aporte ideológico, no habría sido posible la Independencia del Perú.

Adelantó que a través de su despacho desarrollará un conjunto de actividades para difundir el mensaje de “El Solitario de Sayán”, así como, publicar un libro colectivo sobre los debates y las ponencias en la Cátedra de Sánchez Carrión.

La ronda de intervenciones la inició el historiador y profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Federico Villarreal, Javier Pérez Valdivia, quien indicó que Faustino Sánchez Carrión defendió la institucionalización del Perú como Republica bajo preceptos liberales, sin embargo, reconoció que 200 años después en el Perú, no se ha podido forjar un auténtica República.

Comentó que existen dos conceptos claves de su pensamiento que no han perdido vigencia este siglo XXI, el republicanismo y el liberalismo, los mismos que los configura a través de una propuesta creativa, el republicanismo liberal y son estas dos corrientes las que permean su conducta política. Añadió que los aportes de Sánchez Carrión se plasmaron en los tres poderes del Estado.

A su turno, el magister en derecho y profesor universitario, Marco Antonio Jamanca Vega, sostuvo que Sánchez Carrión fue catalogado como la figura más representativa de la Independencia y para muchos el padre del derecho constitucional.

Dijo además que manejó el concepto de descentralización, descartó un Estado Unitario y más bien propuso el federalismo, propugnó el equilibro de poderes, era partidario del Bicameralismo, se le reconoce como fundador de la República y su legado principal es que fue redactor de la primera Constitución de 1823.

Por su parte, el asesor jurisdiccional del TC y profesor en la Universidad San Ignacio de Loyola, Franco Germaná Inga dijo se trata de un personaje polifacético. Fue ideólogo y pensador político, docente, diputado, ministro de gobierno, fundó la Corte Superior de Justicia de La Libertad y la Universidad Nacional de Trujillo.

Destacó el debate que sostuvo José Faustino Sánchez Carrión cuando defendió su postura en defensa del gobierno federal frente al gobierno unitario que defendía Francisco de Luna Pizarro, pero no obtuvo el respaldo en el Congreso de la República.

La historiadora Carmen Mc Evoy Carreras señaló que la sociedad actual atraviesa una profunda crisis de valores, y la figura de José Faustino Sánchez Carrión cobra especial relevancia. A 200 años de su legado, lo calificó como el «peruano del milenio», al trazar un camino hacia una sociedad basada en el respeto por la vida y resaltó la importancia de una de sus reflexiones fundamentales: ¿Cómo lograr que el ejercicio del poder se oriente al bienestar común?

La actividad académica se inició a las 6 de la tarde, con las palabras de bienvenida a cargo de la asesora jurisdiccional con funciones de directora académica del CEC, María Candelaria Quispe Ponce y se hizo en la modalidad presencial y virtual mediante la plataforma Zoom y Facebook Live del CEC.

El Centro de Estudios Constitucionales es dirigido por el magistrado César Ochoa Cardich.

 

Lima, 20 de febrero de 2025

Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional