Arequipa, 23 de abril de 2025 (Especial). – En el segundo día de actividades académicas del Centro de Estudios Constitucionales (CEC) del Tribunal Constitucional (TC), en la ciudad de Arequipa, se realizaron dos agendas constitucionales, donde se abordó la jurisprudencia reciente del TC y se desarrollaron dos conversatorios académicos en la Universidad Católica de Santa María y en la Universidad Católica de San Pablo de Arequipa.
La primera actividad estuvo a cargo del asesor jurisdiccional con funciones de director ejecutivo del CEC, Juan Manuel Sosa Sacio, quien en el auditorio Miguel Grau de la Universidad Católica de Santa María expuso sobre los Límites Constitucionales a las Intervenciones Policiales, indicando que, conforme a las sentencias del TC, estos son claros, operativos y vinculantes.
Aseveró que, con ello, se protege la libertad personal e integridad física de las personas, pero también se fortalece el Estado (constitucional) de Derecho.
Entre las sentencias, mencionó a la 00413-2022-HC/TC sobre límites constitucionales al control de identidad y la detención policial, donde el TC establece que el control de identidad no es una facultad discrecional y que debe brindarse facilidades al intervenido para que se identifique y que el traslado a una dependencia policial es excepcional.
Igualmente, la sentencia 00008-2021-PI/TC sobre límites al uso de la fuerza letal y control judicial de la actuación policial, donde se detalla que la fuerza letal solo puede usarse bajo estrictos criterios de necesidad y proporcionalidad y que el uso legítimo de la fuerza debe ser siempre excepcional, nunca la regla.
También, que es inconstitucional exonerar automáticamente a los agentes de responsabilidad penal o administrativa y que el uso de la fuerza debe adecuarse a estándares internacionales.
Además, la sentencia 00014-2021-PI/TC sobre las competencias para intervenir vehículos y sancionar infracciones de tránsito, estable que la competencia la tiene el Poder Ejecutivo y que solo los efectivos de la PNP asignados al control del tránsito pueden imponer papeletas.
La segunda actividad fue en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de San Pablo de Arequipa, y estuvo a cargo de la directora de estudios e investigación del CEC, Nadia Iriarte Pamo, quien expuso sobre el estado de cosas inconstitucionales, explicando que es una técnica que utiliza el TC para declarar la existencia de una violación masiva, estructural, generalizada de derechos fundamentales en un sector de la población, como el caso Punchana, expediente 03383-2021-PA/TC. Además, de explicar los orígenes de esta técnica que nació en Colombia.
Tras las exposiciones, se desarrolló la presentación de las funciones que realizan las direcciones, académica, de estudios e investigación y de documentación y publicaciones, a cargo de María Candelaria Quispe Ponce, Nadia Iriarte Pamo y Orlando Curaca Kong, respectivamente.
Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional