Notas de prensa

Lima - junio 12, 2024

VICEPRESIDENTA DEL TC LUZ PACHECO EN COLOQUIO CON ESTUDIANTES DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

La vicepresidenta del Tribunal Constitucional (TC), Luz Pacheco Zerga, mantuvo un coloquio con estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional de Ucayali, que visitaron la institución.

La magistrada recibió a los alumnos, en la sala de audiencias del Tribunal y les explicó las funciones y atribuciones del Tribunal Constitucional. Indicó que el proceso de elección de magistrados se encuentra a cargo del Congreso de la República, como ocurre en otros países democráticos, y es por un periodo de cinco años.

La vicepresidenta informó que la carga procesal es de aproximadamente seis mil expedientes al año, formada mayoritariamente por procesos de amparo, de habeas corpus, de habeas data y procesos de cumplimiento. Un pequeño porcentaje corresponde a demandas de inconstitucionalidad y conflictos competenciales entre poderes del Estado.

Pacheco Zerga indicó que hay casos, con poca repercusión mediática, pero que favorecen a la población más vulnerable, como es el caso de los pensionistas.  Comentó el precedente relativo a las nulidades de oficio de las pensiones de jubilación que, de acuerdo a la legislación vigente, sólo pueden realizarse hasta dos años después de haberlas otorgado. Sin embargo, la Oficina de Normalización Previsional (ONP) suspendía las pensiones, después de más de doce o quince años, situación a la que ha puesto fin el Tribunal con el precedente.

También se refirió a las demandas de amparo presentadas por trabajadores mineros, que presentan enfermedades profesionales y la falta de infraestructura sanitaria para diagnosticar y certificar adecuadamente esas enfermedades, que permiten acceder a una pensión especial que tienen los que han trabajado en empresas que realizan actividades de alto riesgo.

Comentó su experiencia de visitar los penales y comprobar, por un lado, el terrible hacinamiento en que viven los internos en los penales y, a la vez, el afán de aprender y mejorar de muchos de ellos. También destacó el programa “Rompiendo cadenas” que ha iniciado la Defensoría del Pueblo con el objetivo de velar por los derechos humanos de los hijos de las personas privadas de libertad. Agregó que la Defensoría ha realizado un censo en todos los penales que ha permitido identificar a 141,181 hijos de esas personas, de los cuales 93,049 son niños o adolescentes entre 0 a 17 años. Los animó a colaborar con la Defensoría del Pueblo de su ciudad en el trabajo que se realiza en los penales y con esos niños.

Previamente, los alumnos acompañados de su profesor Moisés Paz, hicieron un recorrido por las instalaciones del remodelado local de San Isidro.

Lima, 12 de junio de 2024

Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional